jueves, 10 de septiembre de 2015

¿Para qué sirve la hierba del sapo?

La hierba o yerba del sapo, es una planta nativa de México, que pertenece a las Apiaceae. (Jerarquía de las cuales provienen las zanahorias, el apio y el hinojo, solo por mencionar algunas). Algunos estudios clínicos han dado indicios de que ésta planta es hipocolesterolemiante, (tiene la capacidad de reducir el colesterol en sangre). Esta planta silvestre se da en casi todos los estados de México:
  • Michoacán
  • Nuevo León
  • San Luis Potosí
  • Sinaloa
  • Tabasco
  • Valle de México y
  • Veracruz
Los usos médicos de esta perenne planta, datan de la época prehispánica, ya que los curanderos indígenas la usaban para tratar el llamado “mal de orín” y “sangre pesada”. El uso de esta planta actualmente ha tomado relevancia gracias al Investigador mexicano el Dr. Erick Estrada biólogo de la Universidad Chapingo,en México; él ha publicado diversos estudios, donde esta planta ha sido utilizada para tratar diversos males, obteniendo resultados favorables.
Aunque esta planta tiene propiedades que han sido demostradas como medicinales, su uso no está aprobado aún por la F.D.A y otras organizaciones médicas globales. Además de que su uso puede resultar riesgoso para la salud a largo plazo, especialmente por el daño a las personas con Hipotensión arterial, (hipotensión es cuando la presión arterial está muy baja), también afecta los riñones, además de que puede producir gastritis debido a la saponina, la cual irrita tanto el tracto digestivo, como el respiratorio y el urinario.

Las sustancias activas de la hierba del sapo son:

Saponina. (Sapo en latín es jabón) Este es un glucósido, jabonoso propio de las plantas, su uso es como expectorante y depurativo de las vías urinarias y la sangre ya que baja el colesterol, pero también irrita las células bronquiales, gástricas y renales, alcanzando a provocar hemolisis al dividir los glóbulos rojos. La Saponina es una de sus principales sustancias activas aunque también la más dañina. Es por eso que no se debe de ingerir esta hierba por más de sesenta días continuos y menos sin supervisión médica profesional
Flavonoides. Los flavonoides son los metabolitos secundarios, que dan origen al color de las plantas; estos compuestos ayudan en el organismo a reducir los efectos de la oxidación celular. Además disminuyen los daños provocados por los rayos UV, protegen los vasos sanguíneos. Disminuyen el colesterol malo, inhiben el crecimiento de células cancerosas y algunos son desinflamatorios. Hoy en día sus propiedades se siguen estudiando.
Hierro. Es el encargado de formar la hemoglobina. De la cual se componen los glóbulos rojos.
Controla la diabetes
Planta o hierva del sapo que tiene múltiples propiedades
Esteroles. Los esteroles son variaciones de los esteroides, la forma más conocida es el colesterol, los esteroles en las plantas se llaman Fitoesteroles y sirven para evitar la absorción del colesterol por el aparato digestivo.
Triterpenos. Son los que le dan color a los frutos, flores, tallos y hojas de las plantas. Sirven para sintetizar en el organismo las vitaminas K, E y  A.
Calcio. El calcio sirve para la formación de los huesos, la coagulación de la sangre, la contracción de los músculos, además de ayudar a la cicatrización.
Paracimeno. En un anti-infeccioso.

¿Para qué sirve la hierba del sapo?

Según los estudios del Dr. Erick Estrada esta planta baja los niveles de colesterol malo y triglicéridos en la sangre, ayuda a deshacer parcialmente los cálculos biliares, renales, el dolor de cintura, la artritis, previene los infartos y muchas otras afecciones. Los estudios realizados por otros investigadores prueban parcialmente solo algunas de las funciones que se presupone posee esta planta.
La hierba del sapo sirve de acuerdo a las investigaciones universitarias para:
  • Ayudar a la reducción de los cálculos biliares y renales
  • Bajar los niveles de colesterol malo en la sangre.
  • Para aliviar los problemas urinarios.
  • Para bajar los niveles de creatinina, lípidos, triglicéridos y ácido úrico en las personas diabéticas, sin disminuir o alterar los niveles de glucosa en sangre.
  • Para calmar diversos dolores musculares.
  • Para disminuir los dolores provocados por la artritis
  • Prevenir problemas cardiacos, al bajar el colesterol malo.
La forma más común de utilizar esta planta es por medio de tizanas (tés o inficiones) para lo cual se dejan en infusión las hojas, y según la dolencia se regula la cantidad y los horarios de su consumo.
La raíz pulverizada también es utilizada como medicamento, ya sea en té o como comprimidos.
A causa de la popularidad de esta planta su uso se ha multiplicado y con ello sus formas y presentaciones de venta. Se comercializa tanto, fresca y entera, como seca, en polvo, en jarabe, comprimidos, píldoras y tabletas.
Ya sea en estado puro o mezclada con diversas hiervas y preparados. Los más comunes son:
  • Cabellos de elote
  • Coachalalate,
  • Cola de caballo y
  • Enebro
  • Yumel

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Cola de Caballo: sus propiedades y beneficios
Esta es una de las plantas silvestres más primitivas, reinaban en el planeta desde la época de los dinosaurios y alcanzaban un enorme tamaño. Actualmente es una de las hierbas medicinales más consumidas en el mundo, tiene muchas propiedades terapéuticas y estéticas, pero principalmente se le conoce por sus propiedades regenerativas de los tejidos celulares, por sus efectos depurativos y de grandes efectos para la belleza y la salud de la piel.

Acerca de la cola de Caballo

Esta es una planta sin flores, y tiene dos tipos de tallos: uno es fértil y mide entre 10 a 20 centímetros de altura. Aparece al inicio de la primavera y no se ramifica sino que termina en una espiga de esporas de color beige. Los otros tallos son los estériles, los cuales tienen diversos usos en fitoterapia. Estos miden entre 20 hasta casi 80 centímetros, son de color verde y ahuecados, con una especie de nudos escamados de donde brotan sus hojas.
Esta planta se puede encontrar principalmente en los lugares húmedos de Asia, Europa, África y América del Norte, especialmente en suelos arcillosos, por lo general en las orillas de ríos y arroyos o campos encharcados o alrededor de los pastizales.

Usos de sus tallos

Los tallos estériles de esta planta se recolectan durante el verano, y se dejan secar a la sombra, en manojos colgados, descartando las partes descoloridas. Una vez secos, se suelen meter en bolsitas para su conservación. Si tomas una de estas bolsitas y la hueles, notarás que tiene un aroma muy similar al de la manzanilla. Es con estas bolsitas de tallos secos y bien triturados que se elaboran todo tipo de preparados para la salud y la belleza, desde infusiones, jugo fresco, decocciones, esencias, jarabes, extractos en polvo y fluidos, tinturas y cápsulas, hasta ungüentos, cremas, lociones, aguas para lavativas y nebulizaciones.

Propiedades de la Cola de Caballo

Es rica en sales minerales como silicio y potasio. Tambien tiene principios activos muy saludables como los sapónidos, flavonoides y alcaloides, entre ellos, la nicotina, muchos de los cuales tienen comprobados efectos tanto preventivos y curativos.
Sus propiedades y usos en la medicina:
• Es diurética: ayuda a eliminar líquidos.
• Piel: ayuda a combatir notablemente el herpes, los hongos, el eccema y el herpes entre otros. (ver efectos en la belleza) Huesos: remineraliza el sistema óseo
 Cicatrizante: ayuda a cicatrizar heridas.
• Regenerador celular
• Tendones: Galeno, uno de los padres de la medicina antigua, la empleaba hervida para curar los tendones doloridos.
• Bajar de peso: ayuda a adelgazar debido a que elimina líquidos del cuerpo y con ellos se eliminan también el exceso de toxinas.
• Problemas genitourinarios: es de gran ayuda en casos de cálculos renales, infecciones urinarias, inflamaciones de la vejiga o próstata, cistitis y uretritis.
• Hemorragias: muy útil para controlar y curar hemorragias  debido a su capacidad astringente, contrae los tejidos debido a su contenido de taninos, por lo que es muy adecuada para cicatrizar rápidamente y cerrar las heridas sangrantes, frenar y controlar las hemorragias nasales y curar las úlceras cutáneas.
• Diarrea: es muy útil en diarreas.
• Inflamaciones: es buen desinflamante.
• Enuresis.
• Deportistas: actúa positivamente sobre la flexibilidad de los tendones y las paredes vasculares. El equiseto, componente de esta planta, es un buen reconstituyente para aquellos deportistas o personas que someten sus ligamentos a duras pruebas, como los tenistas, ciclistas, bailarines, etcétera.
• Es muy útil para ayudar a nivelar desequilibrios hormonales.

Sus usos en la estética:

• Fortalece notablemente las uñas: por su alto contenido de equiseto.
• Piel: si por algo es consentida esta planta es por sus grandes beneficios que aporta a la piel. Su alto contenido de silicio ayuda a mantener y recuperar la salud del tejido conjuntivo que forma la piel. Por otro lado, desintoxica y depura las vías urinarias y la sangre, y esta limpieza interior ayuda a evitar la acumulación de toxinas y la proliferación de bacterias que dañan la piel y que generan una serie de padecimiento como los ya mencionados en el la salud de la piel. Además, este efecto depurativo previene las arrugas, atenúa las estrías y regenera los tejidos dañados por las variaciones de peso.
 Celulitis: por lo mencionado anteriormente (el efecto depurativo), esta hierba ayuda a prevenir y combatir la celulitis, ya que ayuda a eliminar toxinas, excesos de grasa y material de desecho acumulado.
• Rejuvenece, nutre y vigoriza la piel y el cabello.
• Evita las canas: además de aumentar el crecimiento del cabello y mejorar su aspecto, evita que aparezcan canas debido a su rico contenido de sílice, un elemento esencial  del tejido conjuntivo.

Precauciones

Así como aporta grandes ventajas para la salud y belleza, hay que acentuar también la importancia del equilibrio del consumo de esta hierba. Los expertos aconsejan evitar el consumo durante más de seis semanas, y si va a usarse con fines medicinales, debe de ser guiado el procedimiento por un profesional, ya que la planta pudiera irritar el tracto digestivo.

Las embarazadas y las mujeres en periodo delactancia, deben evitar su consumo.

También hay que evitar su uso en casos de:
Mucosas gástricas irritadas
Haber ingerido en exceso alcohol o irritantes como el picante
Cuando se ha consumido fármacos como la aspirina o un antiinflamatorio.


Jengibre: propiedades, usos y algo más
Esta planta herbácea, de sabor y olor picante, exótico y muy aromático, ha sido utilizado con fines medicinales y culinarios desde hace miles de años. La hierba, de hasta 1m de altura se cultiva en tierras calientes. La parte del jengibreque es útil para dichos fines es la raíz (rizoma), un tubérculo de forma gruesa y abultada que puede sugerir graciosas formas a la imaginación; por fuera, estos rizomas, carnosos y gruesos,  son de color cenizo, y entre blanco y amarillento por dentro. La planta tiene hojas alargadas como las de maíz, las cuales, cuando apenas germinan envuelven con su vaina el tallo. De flores vistosas, están dispuestas en espigas cónicas y soportadas por escamas empizarradas. Su fruto es seco.
El jengibre se come y utiliza pelado y sin corcho. El consumo de esta raíz puede ser ya sea en forma desecada, pulverizada, fresca, confitada, en tabletas, en jarabes, etcétera. En la cocina es una especia muy útil, da un sazón especial a las sopas, ensaladas, purés, guisos, pescados, vegetales al vapor, bebidas, dulces, postres, etcétera. En la cocina oriental es un elemento muy utilizado. Su uso es bastante extenso y se recomienda ir probando la preparación del alimento para paladear el sabor que queremos conseguir.
Composición química del Jengibre: aceite esencial (0,5 a 3 %) que contiene derivados terpénicos; resma (5 a 8%); principios amargos cetónicos y fenólicos (zingerona, gingerol, shogaol) y otras sustancias.

Propiedades y usos terapéuticos:

• Muy buen aperitivo
• Excelente tónico estomacal: estimula jugos gástricos.
• Es antiinflamatorio: muy útil en casos de reumatismo, alivia el dolor asociado a la artritis reumática, osteoporosis, y pacientes con desordenes musculares.
• Alivia dolores musculares y reumáticos.
• Antimareo: en el siglo V se utilizaba para aderezar la comida de los marineros para evitar el “mal del mar” o mareo, así como el escorbuto. Las enzimas del jengibre catalizan muy rápido las proteínas digestivas presentes en el estómago, por lo que dejan poco tiempo para sentir náuseas. Si vas a viajar en avión o en carro, toma un poco de jengibre. Tiene muy buen  efecto en niños.
• Es anti-úlcera: alivia los síntomas de inflamación, también protege la creación de úlceras digestivas. Se han identificado aproximadamente 6 componentes anti ulcera contenidos en el jengibre.
• Antioxidante: ayuda a rejuvenecer y a combatir los radicales libres causantes de la degradación de los tejidos. El jengibre contiene fuertes propiedades antioxidantes.
• Sistema circulatorio: es beneficioso para combatir enfermedades de las arterias coronarias, sin afectar los lípidos y la azúcar de la sangre.
• Ayuda a aliviar la gripe y la tos.
• Se utiliza para el tratamiento de la dispepsia, empacho o indigestión.
• Ayuda a combatir hinchamiento del abdomen por gases.
• Combate flatulencia y nauseas.
• Tiene propiedades afrodisíacas, excelente estimulante, provee ánimo, vitalidad y longevidad.
• Ayuda a combatir infecciones.
• Previene ataques del corazón.
• Previene cáncer de la piel.
• Ideal en las dietas para bajar de peso ya que ayuda a perder grasa extra.
• El brebaje o té de jengibre de la raíz fresca ha sido usado en china e India por siglos como un bajativo para ayudar a la digestión.
• No se recomienda la toma de jengibre en casos de fiebre, ya que tiende a elevar un poco la temperatura corporal, por lo que puede agravar las molestias.
Las dosis recomendadas varían entre 250 a 1000 miligramos diarios, según la finalidad y condiciones de la persona.

Forma de recolección:

Los rizomas se colectan antes de que se formen nuevos retoños ya que entre má viejos se hacen los rizomas, más pierden sus propiedades. Una vez que se recolectan, hay que lavarlos muy bien, rasparlos y ponerlos a secar al sol.

Utilizar el Jengibre en la cocina

Es un ingrediente que combina bien para aderezar arroz, verduras y comidas agridulces, así como frutas cítricas; sabiéndola combinar va muy bien en sopas y para aderezar pescados y carnes. El aceite de jengibre puede emplearse para hacer bebidas. Al igual que el ajo, hay que tener precaución a la hora de utilizarlo ya que tiene un sabor penetrante. Se recomienda utilizarlo en pequeñas dosis e ir agregando según se paladeé el alimento. Se puede conseguir fresco, seco y en conserva. Si es fresco, no hay que guardarlo por más de dos o tres día. Para guardarlo, hay que hacerlo en una bolsa plástica bien sellada, y procurar no rallarlo hasta el momento en que se vaya a consumir. En conserva, hay que tomar en cuenta que puede llegar a perder la fuerza de su aroma.
También encontramos que el jengibre esta disponible en dos presentaciones: jengibre joven (Young Ginger) y el jengibre maduro. El jengibre joven es muy suave y es menos picante que el jengibre maduro, el cual tiene una piel bien formada que preserva un sabor y aroma dulce y muy picante.

Un poco de Historia

El jengibre es de origen asiático, recorría miles de kilómetros desde el oriente, montado en los lomos de los camellos para llegar a otras civilizaciones. Las culturas Hindú y China lo han utilizado por milenios para aliviar problemas digestivos. Los chinos, griegos y romanos consideran esta planta como el yang (comida picante) la cual equilibra la comida fría ying; en fines culinarios estos conceptos se utilizan para crear armonía y balance en los alimentos. Más tarde, se comenzó a utilizar en América y Europa, tanto en la cocina como en aplicaciones medicinales. En estos continentes el jengibre se utilizó para crear una bebida muy popular que se conoce como Ginger Ale o Ginger Tea. Esta bebida es un excelente tónico para problemas estomacales. En la Inglaterra medieval era también muy apreciado, se utilizaba como confitura y como buen sazonador.
El aroma y sabor del jengibre aderezaron platillos de la antigua Roma, la cual siguió utilizándolo aún después de la caída de su imperio. En España, ocupaba un lugar especial en las boticas de remedios medicinales naturales. Actualmente en la India, ocupa un lugar importante en cuestiones medicinales. La nueva cocina está volviendo a descubrir el jengibre experimentando su sabor en nuevos platillos, en Japón se utiliza para marinar y acompañar al sushi (rollitos de arroz rellenos de distintos guisos) y el sashimi; en Occidente, el jengibre se consume molido, ya sea en ensaladas o sopas, o para aromatizar pan.
Aquí una receta deliciosa…

Sopa de papa y col con jengibre

Ingredientes
• 1 cebolla
• 2 C. de tamari
• 1 litro de caldo de verduras
• 2 hojas de col
• 2 papas  partidas en cubitos
• 1 c. de jengibre
• 50 g. de polenta
• 4 c. de miso.
 Preparación
1. Corta la cebolla a cuadraditos y ponla en una olla al fuego con un poco de aceite hasta que esté transparente.
2. Incorpora el tamari y deja cocer aún un poquito.
3. Añade el agua o caldo de verduras, la col cortada en finas tiritas, la papa en cubitos, el jengibre rallado y déjala hervir 5 minutos. Exprime un limón si gustas para agregarle un sazón distinto.
4. Agregar un poco de polenta en forma de lluvia removiendo constantemente, para que no se pegue ni se formen grumos, hasta que hierva de nuevo, 15 minutos.
5. Añade el miso previamente disuelto, retírala del fuego y sírvela.
6. Pon un poco de polenta si quieres que te quede algo cremosa pero clara y encontrar los trocitos de verdura. Si te gusta espesa, pon más polenta, recuerda que esta sémola aumenta cuatro veces su volumen, entonces, calcula al menos por una parte de polenta, cinco partes de líquido.
7. En cuanto al miso y al tamari puedes substituirlos simplemente por sal marina, no en cuanto a su sabor o valor nutritivo, sino sólo si te interesa conservar el amarillo dorado de la polenta. Si a pesar de todo se forman grumos, disuélvelos con la licuadora.

Té de hojas de sen para perder peso


Las plantas son un aliado de nuestra salud, y lo hemos puesto de manifiesto en infinidad de ocasiones. Uno de los principales usos que se les da está encaminado a ayudarnos a mantener al línea y hacer que nuestro organismo funcione mejor. Para conseguirlo existen varias alternativas, pero una muy útil, son las hojas de té de sen.

Las hojas de sen son un tipo de infusión que se ha venido utilizando en Europa desde el siglo XI debido a sus propiedades beneficiosas para el organismo. En la actualidad muchos son los usos que se le han dado a esta planta, aunque es famosa por ser un buen aliado para conseguir perder esos kilos de más a causa de su alto poder depurativo. Estas cualidades son las que la convierten en una planta destacada dentro de las usadas por las personas que siguen una dieta baja en calorías.

El té de sen es conocido por su alto poder depurativo y desintoxicante del organismo, de ahí que desde siempre se haya utilizado como una planta adelgazante. Este tipo de hierba se consume en infusión y es necesario ser constante para poder notar sus efectos sobre el organismo. Pero no es una bebida que se pueda tomar libremente, ya que en exceso puede tener efectos secundarios que a la larga nos pasarán factura.

Entre las principales propiedades que se le atribuyen a este té destaca su efecto laxante. Debido a la cantidad de sustancias que contiene, tales como mucílagos, flavonoides, derivados activos de senósidos, nuestro cuerpo desencadena un proceso de eliminación de residuos y toxinas a través de las heces y la orina. Es por esto que el té de sen nos ayudará a conseguir un buen funcionamiento orgánico en lo que a depuración se refiere.

Otra cualidad destacada de esta bebida es que mejora el tono muscular de las vías urinarias, consiguiendo así que mejoremos la eliminación de líquidos del organismo evitando así su acumulación en nuestro cuerpo. Es por esto por lo que a la infusión de hojas de sen se le considera también un buen diurético.

Es importante que no sobrepasemos la cantidad de té se sen que se recomienda para  que nuestro organismo no se vea  dañado. Lo ideal es tomar dos tazas de esta infusión al día. Es importante no sobrepasar esta cantidad de bebida que podemos tomar, ya que podemos llegar a sufrir molestias intestinales como cólicos o irritación. Por este motivo, y al no tratarse de una bebida totalmente inofensiva es necesario que consultemos a nuestro médico sobre su ingesta en el caso de duda sobre la acción que va a tener en nuestro organismo.

El té de sen lo podemos encontrar en infinidad de tiendas especializadas, herboristerías, farmacias… La forma de presentarlo es al natural para tomarlo en infusión, aunque algunas marcas ya se han atrevido a comercializarlo en cápsulas. Es importante que se tome como se tome lo acompañemos de grandes cantidades de líquido para lograr así mejorar su efecto diurético y depurativo del organismo.

Rosal de Castilla: Propiedades y Beneficios

El rosal de Castilla (Rosa gallica) o rosal de Francia es una especie de rosal originaria de Europa central y Asia occidental.
Su arbusto puede alcanzar hasta dos metros de altura y los tallos están provistos de espinas. Las hojas cuentan con tres o siete capas verde azuladas y las flores están reunidas en grupos de una a cuatro, siendo estas unas flores donde la corola cuenta con cinco pétalos olorosos de color rosa. Sus frutos miden entre 10 y 13 mm de diámetro y son de color naranja-marrón. El color de las flores va desde el blanco (poco común) a rosa o púrpura oscuro.
Para elaborar remedios medicinales se emplean los pétalos de sus flores.

Propiedades del rosal de Castilla

La rosa de Castilla tiene propiedades:
  • antidepresivas.
  • antiinflamatorias.
  • antisépticas.
  • afrodisíacas.
  • bactericidas.
  • colagogas.
  • depurativas.
  • diuréticas.
  • emenagogas.
  • hemostáticas.
  • hepáticas.
  • sedantes.
  • tónicas.

Beneficios saludables del té de hoja de guayaba




Beneficios intestinales

Las hojas de guayaba contienen fitoquímicos naturales, incluyendo varios antioxidantes llamados carotenoides y antocianinas, y otros llamados flavonoides. Algunos de sus compuestos pueden tener actividad antibiótica natural que ayuda a matar los agentes patógenos responsables de la diarrea, según un estudio de laboratorio publicado en 2008 en la "Revista Do Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo", una publicación en español. Los autores encontraron que los extractos de hojas de guayaba efectivamente mataron ciertos tipos de bacterias que pueden causar la diarrea infecciosa. Pequeños estudios clínicos respaldan este beneficio de las hojas de guayaba, incluyendo uno publicado en 2000 en el "Chinese Journal of Integrated Traditional and Western Medicine" donde a los seres humanos que consumieron el extracto de hoja de guayaba se recuperaron más rápidamente de la diarrea infecciosa que los que no recibieron el extracto, pero aún se necesitan ensayos más amplios para confirmar este beneficio.

Efectos cardiovasculares

El té de hoja de guayaba también puede beneficiar a tu corazón y sistema circulatorio, según la investigación del laboratorio y algunos pequeños estudios clínicos. Los compuestos de las hojas pueden ayudar a reducir la presión arterial y la frecuencia cardíaca, según un estudio de laboratorio publicado en 2005 en "Methods and Findings in Experimental and Clinical Pharmacology" que encontró que los animales de laboratorio con presión arterial alta alimentados con extracto de hoja de guayaba habían reducido la presión arterial y el ritmo cardiaco, en comparación con otro grupo de control. Beber té de hoja de guayaba también podría mejorar la concentración de lípidos en la sangre, de acuerdo con varios pequeños estudios clínicos revisados ​​en un artículo de 2010 en "Nutrition and Metabolism" que encontraron que los extractos de hoja de guayaba pueden ayudar a bajar el colesterol en la sangre y los triglicéridos no saludables en sujetos humanos, aunque aún se necesitan ensayos más grandes para confirmar esto.

Propiedades antidiabéticas

Algunos de los flavonoides y otros compuestos en hojas de guayaba pueden ayudar a mantener bajo tu nivel de azúcar en la sangre después de comer una comida alta en carbohidratos. La revisión en "Nutrition and Metabolism" resume los hallazgos de laboratorio a partir de varios estudios que indican que el té de hoja de guayaba inhibe varias enzimas diferentes que convierten los carbohidratos en el tracto digestivo en glucosa, lo que podría ralentizar su absorción en la sangre. También informa sobre varios ensayos clínicos realizados en Japón que apoyan una posible acción antidiabética, demostrando que beber el té regularmente ayudó a bajar la glucosa en la sangre, después de que dos personas con diabetes tipo 2 se alimentaran, en comparación con sujetos similares que no consumieron el té.

Preparación del té

Las hojas secas de guayaba, ya sea a granel o en bolsas de té y el extracto, están disponibles en las tiendas de alimentos naturales, o puedes encontrar hojas frescas de guayaba en una tienda de alimentos de especialidad. Puedes hacer el té de hoja de guayaba remojando las hojas en agua caliente durante cinco o 10 minutos, o agregando unas 2 cucharaditas de extracto al agua caliente. El té de hoja de guayaba se considera seguro y sin efectos secundarios significativos, aunque puede causar estreñimiento en algunas personas, y su seguridad no ha sido establecida durante el embarazo o la lactancia. El té también puede interactuar con la diabetes o los medicamentos contra la diarrea. Habla con tu médico acerca del té de hojas de guayaba para decidir si puede ser útil para ti.

Boldo, propiedades y usos medicinales


Propiedades medicinales del Boldo, Peumus boldus

El Boldo contiene aceites esenciales como el ascaridiol o el eucaliptol, tiene flavonoides y alcaloides. Posee acción digestiva, antioxidante, carminativa, depurativa, sedante, diurética, antiinflamatoria.
.

BOLDOBeneficios y usos del Boldo

Estimula la secreción de bilis
Combate el reumatismo
Favorece la recuperación de luxaciones
Evita el estreñimiento
Mejora las digestiones
Combate las infecciones urinarias
Evita la formación de cálculos en la Vesícula biliar
Depura la sangre
Estimula el funcionamiento del hígado y riñones
Ayuda a expulsar los gases acumulados
Favorece la eliminación de toxinas
Evita la retención de líquidos
Combate el insomnio
No se recomienda su consumo durante el embarazo y lactancia


USOS MEDICINALES DEL GUARUMO

Es una planta con uso medicinal reportado desde el centro hasta el sureste del país, principalmente por su aplicación en casos de diabetes.

Es una planta con uso medicinal reportado desde el centro hasta el sureste del país, principalmente por su aplicación en casos de diabetes, donde el tratamiento consiste en emplear la infusión de las hojas, ramas, corteza o raíz como agua de uso. Para malestares de presión arterial y para tratar problemas renales, es recomendado el cocimiento de esta planta para su ingestión en ayunas por lo menos durante una semana.
También recibe amplio uso contra piquetes de alacrán y hormigas y excesiva salivación, para lo cual debe lavarse la parte afectada con el cocimiento de la hojas, previamente endulzado con miel de abeja. En casos de verrugas se aplica directo el látex y contra quemaduras se recomienda moler la hoja con aceite de bebé o hervidas con sal para su aplicación en baños y fomentos o como cataplasmas.  Arbol de hasta 20 m de altura, de tallo recto y hueco, con grandes hojas en forma de mano extendida.
Las flores están separadas por pelillos blancos; sus frutos pequeños presentan una semilla. Vive en climas cálido, semicálido y templado, y crecen en la selva tropical perennifolia, superennifolia, caducifolia y subcaducifolia; matorral xerófilo, y bosques mesófilo de montaña y de encino. 

Gordolobo: propiedades y beneficiosGordolobo: propiedades y beneficios


Propiedades del gordolobo

El gordolobo forma parte del grupo de especies pectorales usadas en el tratamiento de inflamaciones de garganta, constipados y resfriados.
El gordolobo forma parte del grupo de aquellas especies pectorales que, entre otras cuestiones, por sus beneficios y propiedades, son utilizadas enel tratamiento de las inflamaciones en las vías respiratorias.
En anteriores días pudimos conocer algunas de las propiedades y beneficios más importantes del eucalipto, sabiendo que, entre otras cuestiones, viene a ser un árbol ornamental cuyas hojas son ideales para las afecciones del sistema respiratorio.
Como sabemos, a España ha llegado una ola de frío polar que ha provocado una brusca bajada de las temperaturas. Y es ésta una de las cuestiones que influyen en que nuestro sistema respiratorio se resienta, estando más predispuestos a coger resfriados, constipados e incluso la gripe.
En el caso de que tengamos dolor e inflamación de gargantatosbronquitis o traqueítis, elgordolobo viene a ser una planta realmente buena para aliviar nuestro sistema respiratorio.
Cuenta con una serie de mucílagos suavizantes y harpagósidos antiinflamatorios que permiten la utilización de sus flores en las inflamaciones de la garganta y la traqueítis.
Posee también aucubósido, cuyas propiedades tanto analgésicas como antimicrobianas complementan por tanto la acción suavizante de los mucílagos en el tratamiento de las bronquitis crónicas y agudas.

Beneficios del gordolobo

Entre las diferentes propiedades del gordolobo, destacan especialmente los siguientes beneficios:
  • Adecuada en casos de dolor o inflamación de garganta.
  • Útil en el tratamiento de tos, bronquitis o traqueítis.
  • Su infusión puede ser ideal en la época otoñal e invernal.
  • Rica en mucílagos suavizantes y harpagósidos antiinflamatorios.
Yoloxóchitl
Talauma mexicana (DC.) G. Don.
Magnoliaceae


Sinonimia popular
Aguacote, árbol de corazón, flor de corazón, magnolia, súchil, yolosóchil; Oaxaca: ita ndix (mixteco); Puebla:kuwisana (totonaco), kuwi xa’natyoloshanat; Veracruz: moniacuy,moñiacuysochil moynacoy.

Sinonimia botánica.

Botánica y ecología.
Es un árbol grande de hasta 30m de altura. Las hojas tienen un color verde claro brillante en el anverso, y el reverso es verde amarillento; semejan el cuero en su consistencia; Tiene flores solitarias de color blanco, que son vistosas y grandes. Los frutos también son grandes y las semillas, de color rojo brillante.
Originaria de México y del oeste de Guatemala. Habita en clima cálido y semicálido, desde los 200 y los 2000msnm. Es una planta silvestre, aunque también se halla cultivada en huertos familiares o solares, con fin ornamental o medicinal. Está asociada a bosques tropicales caducifolio, subeaducifolio, subperennifolio y perennifolio.

Etnobotánica y antropología.
El yoloxóchitl ó flor del corazón es ampliamente recomendada para curar diversas afecciones cardiacas, usos referidos en Oaxaca, Puebla y Veracruz. Para mitigar el dolor de corazón se usa la planta junto con toronjil,ruda, cojoyos de naranjalima y limón, todos estos componentes se reposan en aguardiente y el líquido resultante se unta en el cuerpo del enfermo, se le abriga y amarra una cinta en la cabeza; o bien, se prepara un macerado con la corteza en un litro de refino y un cuarto de vino, se toma una cucharada en ayunas hasta que el enfermo mejore. Cuando hay inflamación del corazón, en Guerrero se recomienda beber el cocimiento de la bellota, con las hojas y el tallo de yoloxóchitl. En Hidalgo, como remedio para el reumatismo cardiaco o para controlar la presión, se prepara la cocción de la flor del corazón junto con las de manita (Chiranthodendron pentadactylon), tila (Tilia mexicana) y magnolia (Magnolia sp.).
Para curar enfermedades del corazón, la circulación y los nervios, se aplica en combinación con la magnolia (Magnolia grandiflora), los tres toronjiles, y la flor de manita. Se le considera una planta de naturaleza caliente, por lo que se combina con plantas de naturaleza ”fresca” o ”cordial”para obtener un compuesto templado.
Además, la infusión de la flor, ingerida tres veces al día sirve para sanar los nervios, o tomada como agua de tiempo, se usa en casos de esterilidad. Macerada la corteza en refino y vino, se toma una cucharada en ayunas hasta mejorar, para quitar el susto. Es usada como té para enfriar al que tiene calenturas o fiebres. Se recomienda combinarla con el cacao (Theobroma cacao) contra el retardo mental. Asimismo, se menciona su uso terapéutico, sin dar más información, para el dolor de estómago, de cabeza y mareos, y contra parásitos, latido, insuficiencia mitral y espanto.
Calidad de la planta: fría

Historia.
En el siglo XVI, Martín de la Cruz señala: ”que sirve como ayuda para el viajero, diurético, mente de abdera y alicacabo”. El Códice Florentino, menciona entre otros usos el medicinal, sin especificar contra qué enfermedad. En el mismo siglo, Francisco Hernández reporta: ”es de temperamento caliente y seco, mezcladas con cáscaras de cacaóatl o con la poción del mismo, fortalecen el corazón y el estómago; si es necesario, estriñen notablemente el vientre suelto. El cocimiento de su médula mezclado con otras plantas e infundido en el útero es un remedio excelente contra la esterilidad”.
En el siglo XVII, Gregorio López, relata: ”el polvo de la flor, bebida con vino, aprovecha a dolor de hijada, de estómago y a orina represeda. Su cocimiento bebido o recibido en elister aprovecha a cámaras de sangre. La flor tostada, molida y bebida quita calenturas”.
A finales del siglo XIX, Francisco Flores informa: ”cura la amenorrea poniéndoles al exterior, en la vulva y el ano, fomentos de cocimiento de corteza de ulquahuitl (Castilla elástica), mezclado con el zumo de yoloxóchitl. Como diurético daban el jugo que untaban en los órganos genitales y el ano del paciente, también se aplicaba frotando la vulva y el ano de la paciente para hacer volver el flujo menstrual”.
En el siglo XX, Alfonso Herrera relata: ”en infusión teiforme, se usa contra las afecciones nerviosas y cardiacas; también se emplean las semillas y la corteza”. Maximino Martínez, la describe como antidiarréico, antiepiléptico, anti-espasmódico, antipalúdíco, antipodágrico, astringente, contra ateromatosis, como corroborante, y digitálico, contra esterilidad, insuficiencia mitral, parálisis y como tónico. Luis Cabrera señala su uso contra: las afecciones cardiacas e insuficiencia cardiaca. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la consigna como digitálico, contra asistolia; regulariza y retarda las contracciones cardiacas.

Química.
Existe muy poca información química sobre T. mexicana y dos de los tres trabajos localizados se realizaron en México. De las hojas se ha identificado el alcaloide de isoquinolina talaumina; de la corteza del tallo el sesquiterpeno costunólido y el esterol beta-sitosterol; y del duramen del tallo la quinona 2-6-dimetoxi-1 -4-benzoquinona.
Las semillas y corteza contienen un aceite esencial, el principio amargo talaumina presenta reacción de alcaloides, un glucósido resinoso, resina y ácidos oxálico y mélico.

Farmacología.
Se ha demostrado que el extracto acuoso de la hoja presentó una actividad hipertensora e hipotensora en el gato cuando se administró por vía intravenosa; la tintura de la planta estimuló el músculo esquelético del gato al ser inyectada por vía intravenosa, y el extracto etanólico aplicado sobre la piel de cuyo no provocó una reacción de sensibilización en la misma.
Se encontró que el extracto acuoso a más de su marcada acción estimulante del corazón, tiene propiedades vasoconstrictoras e hipotensoras. Los resultados acerca de la acción farmacológica del extracto acuoso y alcohólico se verificaron en gatos.
Estudios clínicos realizados en el Instituto Médico Nacional, indicaron que las semillas y particularmente la corteza del yoloxóchitl ejercen un efecto sobre la circulación, el sistema muscular y el corazón de manera que en pacientes con insuficiencia mitral aumenta la amplitud del pulso, regulariza y retarda las contracciones del corazón, pero al prolongar su uso, el pulso se hace arrítmico nuevamente, y acumula sus efectos en el organismo, por lo que se recomienda el uso en un periodo corto.
En los experimentos que se han llevado acabo a fin de conocer la forma de actuar del Yoloxóchil, se ha puesto de manifiesto que realmente tiene una marcada acción cardiotónica a semejanza de la digital pero presentando sobre esta grandes ventajas como son: el extracto acuoso se absorbe con suma rapidez por vía intravenosa, y por lo mismo al no acumularse, ya que la fibra muscular cardíaca lo destruye en poco tiempo, no existe el peligro del acostumbramiento.

Comentarios.
Planta originaria de México de uso muy antiguo que coincide con el actual en su aplicación como estimulante cardíaco, acción que ha sido validada experimentalmente.